El Salvador es un país pequeño pero estratégicamente ubicado en Centroamérica, con un mercado de importación abierto y en crecimiento. Como miembro de varias organizaciones comerciales regionales e internacionales, como el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), El Salvador ha implementado una amplia gama de aranceles para productos según su categoría y origen. Estos aranceles son cruciales tanto para las empresas nacionales como para los comerciantes internacionales que buscan importar bienes al país.
El Salvador ha firmado múltiples tratados de libre comercio, incluyendo el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-DR) y el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica (ACAC-UE). Estos acuerdos contribuyen a la reducción de aranceles sobre muchos productos de países específicos, convirtiendo a El Salvador en un mercado de importación competitivo. Además, el país impone aranceles especiales a ciertas mercancías según su país de origen y los acuerdos vigentes.
Tasas arancelarias aduaneras por categoría de producto
1. Productos agrícolas
La agricultura sigue siendo un sector crucial de la economía salvadoreña, y los productos agrícolas importados están sujetos a diversos aranceles según el tipo de producto. Las tasas aplicadas a los productos agrícolas pueden verse influenciadas por acuerdos regionales como el MCCA y acuerdos internacionales como el CAFTA-DR.
A. Cereales y granos
Los cereales y granos constituyen una parte importante de las importaciones de El Salvador debido a la demanda nacional de alimentos básicos. Los aranceles para estos productos varían:
- Trigo: Se impone un arancel del 10% a las importaciones de trigo, lo que refleja su importancia como alimento básico.
- Maíz: Se aplica un arancel del 5% al maíz importado, que se utiliza ampliamente en la cocina salvadoreña.
- Arroz: Las importaciones de arroz enfrentan un arancel más alto del 15%, aunque existen ciertas exenciones dependiendo del país de origen.
Consideraciones sobre derechos especiales: Bajo el CAFTA-DR, las importaciones de cereales de Estados Unidos se benefician de aranceles reducidos o nulos, ya que el acuerdo elimina muchos aranceles agrícolas entre El Salvador y Estados Unidos.
B. Frutas y verduras
Los productos frescos están sujetos a distintos niveles de aranceles, dependiendo de si los productos se cultivan localmente o se consideran esenciales para la importación:
- Plátanos: El arancel sobre los plátanos es del 0%, ya que se trata de un producto ampliamente disponible y producido local y regionalmente.
- Tomates: Se aplica un arancel del 20% a los tomates importados, ya que la producción local tiene como objetivo satisfacer la demanda interna.
- Aguacates: A las importaciones de aguacate se les aplica un arancel del 12%, por ser un producto de alta demanda y con oferta local limitada.
Consideraciones sobre derechos especiales: Las frutas y verduras importadas de otros países del MCCA están exentas de aranceles debido a acuerdos comerciales regionales, lo que fomenta el flujo de bienes dentro de Centroamérica.
C. Carne y productos animales
Los productos cárnicos, especialmente las aves de corral y la carne de vacuno, son importaciones importantes y los aranceles reflejan la necesidad de equilibrar la producción local con las importaciones.
- Aves de corral (pollo y pavo): Se aplica un arancel del 25% a los productos avícolas, destinado a proteger a los avicultores nacionales.
- Carne de res: La carne de res importada está sujeta a un arancel del 30%, ya que la producción de carne de res es una industria en desarrollo en El Salvador.
- Carne de cerdo: Las importaciones de carne de cerdo enfrentan un arancel del 20%, aunque la demanda está creciendo más rápido que la producción local.
Consideraciones sobre derechos especiales: Las importaciones de aves de corral y de carne de res de Estados Unidos y México disfrutan de aranceles reducidos o nulos debido a acuerdos comerciales bilaterales como el CAFTA-DR y un acuerdo separado con México.
2. Textiles y prendas de vestir
Los textiles y la confección desempeñan un doble papel en la economía salvadoreña, siendo un importante sector de importación y exportación. Los aranceles sobre los textiles importados están estructurados para apoyar a la industria local y, al mismo tiempo, permitir el acceso a productos internacionales.
A. Ropa
Las importaciones de prendas de vestir a El Salvador enfrentan los siguientes aranceles:
- Prendas de vestir confeccionadas: Estas importaciones están sujetas a un arancel del 15 %. Este arancel se aplica ampliamente a todo tipo de prendas, incluyendo ropa informal, formal y deportiva.
- Tejidos textiles: Los tejidos, especialmente los utilizados en la producción local de prendas de vestir, tienen un arancel del 8%.
- Calzado: El calzado importado enfrenta un arancel del 10%, con tasas específicas dependiendo del material y tipo de calzado (por ejemplo, zapatos de cuero, zapatos deportivos).
Consideraciones arancelarias especiales: Bajo el CAFTA-DR, los textiles y prendas de vestir de Estados Unidos entran a El Salvador sin aranceles, lo que fomenta el comercio en este sector clave. Además, los textiles de otros países del MCCA también pueden ingresar libres de aranceles.
B. Algodón
El algodón es un insumo crucial para la industria textil y su importación está sujeta a las siguientes tarifas:
- Algodón crudo: El algodón crudo importado está sujeto a un arancel del 5%, lo que promueve el procesamiento local.
- Algodón procesado: El algodón procesado, que incluye el algodón hilado y tejido, enfrenta un arancel del 12%.
Consideraciones sobre derechos especiales: Las importaciones de algodón de países con acuerdos comerciales especiales, como los de la Unión Europea, pueden ser elegibles para aranceles reducidos o nulos, lo que apoya la fabricación textil local.
3. Electrónica y maquinaria
El Salvador importa una amplia gama de productos electrónicos y maquinaria, esenciales tanto para el consumo como para aplicaciones industriales. Los aranceles de esta categoría varían según el tipo de producto y el uso previsto.
A. Electrónica de consumo
Los productos electrónicos de consumo son importaciones esenciales y se aplican las siguientes tarifas arancelarias:
- Teléfonos móviles: Se aplica un arancel del 0% a las importaciones de teléfonos móviles, lo que refleja la alta demanda y el uso generalizado de teléfonos inteligentes en el país.
- Portátiles y ordenadores: Estos dispositivos también están sujetos a un arancel 0%, incentivando el acceso a la tecnología y mejorando la alfabetización digital.
- Televisores: los televisores importados están sujetos a un arancel del 5%, y los modelos más grandes o más avanzados pueden estar sujetos a tasas más altas.
Consideraciones sobre derechos especiales: Como signatario del Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI) de la OMC, El Salvador aplica aranceles cero a muchos productos de tecnología de la información, incluidos teléfonos móviles y computadoras.
B. Maquinaria industrial
La maquinaria, en particular la destinada a uso industrial, constituye una categoría de importación importante con tasas arancelarias variables:
- Tractores: La maquinaria agrícola, como los tractores, está sujeta a un arancel del 10%.
- Equipo pesado: Otras formas de maquinaria industrial pesada, como bulldozers y excavadoras, enfrentan un arancel del 12%.
- Maquinaria agrícola: Los equipos específicos utilizados en la agricultura, como las cosechadoras, están sujetos a un arancel del 5%.
Consideraciones sobre derechos especiales: La maquinaria industrial de los países del CACM generalmente ingresa libre de derechos, y la maquinaria de los Estados Unidos se beneficia de aranceles reducidos en el marco del CAFTA-DR.
4. Productos farmacéuticos y equipos médicos
Los productos farmacéuticos y los equipos médicos son importaciones críticas, y El Salvador mantiene aranceles relativamente bajos para estos productos esenciales.
A. Productos farmacéuticos
- Medicamentos: Existe un arancel del 0% para los medicamentos importados, ya que el acceso a los productos sanitarios es una prioridad para el gobierno.
- Vitaminas y suplementos dietéticos: Estos productos están sujetos a un arancel del 5%, lo que fomenta la producción local y mantiene el acceso a los bienes importados.
- Suministros médicos y equipo quirúrgico: Se aplica un arancel bajo del 3% al equipo médico utilizado en hospitales y clínicas.
Consideraciones sobre derechos especiales: en virtud del CAFTA-DR, muchas importaciones farmacéuticas de los Estados Unidos disfrutan de un estatus libre de aranceles o de aranceles significativamente reducidos, lo que hace que los productos de atención médica sean más asequibles.
5. Automóviles y equipos de transporte
El sector automotriz representa una parte importante del mercado de importación salvadoreño. Los aranceles difieren entre vehículos de consumo y comerciales.
A. Automóviles
- Vehículos de pasajeros: Se aplica un arancel del 15% a la importación de automóviles de pasajeros. Esto aplica a la mayoría de los vehículos, incluyendo sedanes, SUV y autos de lujo.
- Vehículos comerciales: Los vehículos comerciales livianos y pesados enfrentan un arancel del 10%, lo que respalda las necesidades de infraestructura de transporte del país.
- Motocicletas: Las motocicletas, que son populares debido a su asequibilidad, enfrentan un arancel del 12%.
Consideraciones sobre derechos especiales: Los vehículos comerciales importados de México se benefician de aranceles reducidos en virtud de un acuerdo comercial bilateral, lo que fomenta el comercio entre las dos naciones.
B. Repuestos
Los repuestos automotrices son esenciales para el mantenimiento del parque vehicular en El Salvador:
- Repuestos de vehículos: Las piezas de vehículos importadas están sujetas a un arancel del 8%.
- Partes de aeronaves: Las partes para aeronaves no enfrentan aranceles (0%), lo que refleja la necesidad de apoyar a la industria de la aviación.
- Equipos de envío y transporte: Estos productos enfrentan un arancel del 5%, asegurando el buen funcionamiento de la infraestructura de transporte de El Salvador.
6. Productos químicos y plásticos
A. Productos químicos
El Salvador importa una amplia variedad de productos químicos, particularmente aquellos utilizados en la agricultura y la industria:
- Fertilizantes: No existe arancel (0%) sobre los fertilizantes, lo que refleja la importancia de la agricultura para la economía nacional.
- Pesticidas: Los pesticidas importados enfrentan un arancel del 10%.
- Productos de limpieza para el hogar: Estos bienes están sujetos a un arancel del 12%.
B. Plásticos
Los productos plásticos, tanto en bruto como terminados, son importaciones esenciales para la fabricación de:
- Envases de plástico: Los envases de plástico importados están sujetos a un arancel del 18%, lo que incentiva la producción local.
- Materias primas plásticas: Se aplica un arancel reducido del 5% a las materias primas plásticas que se utilizan en la producción de diversos bienes de consumo.
7. Metales y materiales de construcción
A. Hierro y acero
Los productos de hierro y acero son vitales para la industria de la construcción en El Salvador. Los aranceles sobre estos productos están estructurados para proteger a las industrias nacionales y, al mismo tiempo, facilitar el acceso a materias primas esenciales:
- Varillas y barras de acero: Estos productos enfrentan un arancel del 5%.
- Chapa metálica: La chapa metálica importada está sujeta a un arancel del 10%.
Consideraciones sobre derechos especiales: Las importaciones de hierro y acero de países con los que El Salvador tiene tratados de libre comercio, como México y Estados Unidos, se benefician de aranceles reducidos, especialmente para uso industrial.
B. Cemento y hormigón
Los materiales de construcción tienen una gran demanda debido al continuo desarrollo de infraestructura en El Salvador:
- Cemento: El cemento importado está sujeto a un arancel del 15%.
- Bloques de hormigón: Estos materiales están sujetos a un arancel del 10%.
8. Alimentos y bebidas
A. Alimentos procesados
Los alimentos procesados, que no se producen ampliamente a nivel local, enfrentan aranceles más altos para incentivar la producción nacional:
- Alimentos enlatados: Se aplica un arancel del 15% a los alimentos enlatados importados.
- Productos lácteos: Las importaciones de productos lácteos están sujetas a un arancel del 25%, ya que la producción local es fuerte en este sector.
- Snacks: Se aplica un arancel del 20% a los snacks importados.
Consideraciones sobre derechos especiales: bajo el CAFTA-DR, ciertos productos alimenticios importados de Estados Unidos pueden beneficiarse de aranceles reducidos o nulos, particularmente en la categoría de alimentos procesados.
B. Bebidas
Los aranceles sobre las bebidas, especialmente las alcohólicas, son relativamente altos en comparación con otros bienes de consumo:
- Bebidas alcohólicas: Se aplica un arancel del 30% a las bebidas alcohólicas importadas, incluidos el vino, la cerveza y las bebidas espirituosas.
- Bebidas no alcohólicas: Estos productos, como refrescos y jugos, enfrentan un arancel del 20%.
9. Productos energéticos y combustibles
A. Petróleo y combustibles
Las importaciones de energía, especialmente de productos petrolíferos, son cruciales para las necesidades energéticas de El Salvador. Las tarifas reflejan la dependencia del país de combustibles extranjeros:
- Gasolina: Se aplica un arancel del 10% a las importaciones de gasolina.
- Combustible diésel: Las importaciones de diésel enfrentan un arancel del 5%, lo que refleja su uso tanto en la industria como en el transporte.
- Gas natural: No existe arancel (0%) para el gas natural importado, ya que El Salvador busca diversificar sus fuentes energéticas.
Consideraciones sobre derechos especiales: Las importaciones de combustible de los países del CACM y de los Estados Unidos pueden beneficiarse de aranceles reducidos, especialmente en el marco de acuerdos como el CAFTA-DR.
B. Equipos de energía renovable
Para incentivar la adopción de tecnologías de energía renovable, El Salvador impone aranceles cero a los siguientes productos:
- Paneles solares: arancel 0%.
- Aerogeneradores: arancel 0%.
10. Artículos de lujo
A. Joyas y piedras preciosas
Los artículos de lujo, en particular las joyas, están sujetos a aranceles más altos para fomentar la producción y el consumo local:
- Joyas de oro: se aplica un arancel del 10% a las joyas de oro importadas.
- Diamantes y otras piedras preciosas: Se impone un arancel del 8% a las importaciones de piedras preciosas.
B. Perfumes y cosméticos
Los perfumes y los cosméticos son importaciones populares y los aranceles están estructurados para permitir el acceso al mercado y al mismo tiempo proteger a los productores locales:
- Perfumes: Estos productos están sujetos a un arancel del 20%.
- Cosméticos: Se aplica un arancel del 12% a los cosméticos importados, incluidos los productos para el cuidado de la piel y el cabello.
Derechos de importación especiales para países específicos
Miembros del CAFTA-DR
El Salvador es miembro del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA-DR), que incluye a Estados Unidos y varios países centroamericanos. Como resultado, muchos productos de estos países gozan de aranceles preferenciales, entre ellos:
- Productos agrícolas: La mayoría de los productos agrícolas procedentes de EE. UU. ingresan a El Salvador libres de aranceles, lo que reduce significativamente el costo de las importaciones.
- Textiles y prendas de vestir: Los textiles de los EE. UU. y otros miembros del CAFTA-DR están sujetos a aranceles reducidos o ingresan libres de impuestos, lo que apoya a la industria textil.
- Productos farmacéuticos y equipos médicos: los aranceles reducidos o libres de impuestos sobre los productos farmacéuticos estadounidenses garantizan un mejor acceso a los suministros de atención médica.
unión Europea
El Salvador también es signatario del Acuerdo de Asociación Unión Europea-Centroamérica (ACAC-UE), que reduce los aranceles sobre numerosos productos de países de la UE. Entre las categorías más destacadas se incluyen:
- Textiles y prendas de vestir: Las importaciones de textiles procedentes de la Unión Europea disfrutan de aranceles reducidos en comparación con otros países no pertenecientes a la UE.
- Automóviles: Los automóviles y equipos de transporte procedentes de la UE podrán ingresar con tarifas arancelarias más bajas.
México
En virtud del Tratado de Libre Comercio El Salvador-México, ciertos productos mexicanos se benefician de aranceles preferenciales. Entre las categorías más destacadas se incluyen:
- Vehículos y equipo de transporte: Los vehículos comerciales y maquinaria de transporte procedentes de México gozan de aranceles reducidos.
- Alimentos procesados: Las importaciones de alimentos procesados de México están sujetas a aranceles más bajos bajo el acuerdo comercial bilateral.
Datos sobre El Salvador
- Nombre formal: República de El Salvador
- Ciudad capital: San Salvador
- Ciudades más grandes:
- San Salvador
- Santa Ana
- San Miguel
- Ingreso per cápita: aproximadamente USD 4.200
- Población: Aproximadamente 6,5 millones de personas
- Idioma oficial: español
- Moneda: Dólar estadounidense (USD)
- Ubicación: América Central, limita al oeste con Guatemala, al norte y al este con Honduras y al sur con el Océano Pacífico.
Geografía, economía y principales industrias
Geografía
El Salvador, el país más pequeño y densamente poblado de Centroamérica, posee una geografía diversa que incluye montañas, volcanes, llanuras costeras y fértiles regiones agrícolas. El país se encuentra a orillas del Océano Pacífico, limitando al oeste con Guatemala y al norte y al este con Honduras. Su clima tropical y su fértil suelo volcánico lo hacen ideal para la agricultura, mientras que sus llanuras costeras sustentan la pesca y el turismo.
El país alberga varios volcanes activos, lo que contribuye a la fertilidad de los suelos en las tierras altas, mientras que las llanuras costeras bajas se utilizan para la agricultura y el desarrollo urbano. El Salvador disfruta de un clima tropical con una estación seca y una estación lluviosa bien definidas.
Economía
El Salvador tiene una economía pequeña pero abierta, altamente dependiente del comercio, en particular con Estados Unidos. La adopción del dólar estadounidense como moneda nacional en 2001 contribuyó a estabilizar la economía, pero limitó la capacidad del país para implementar una política monetaria independiente. La economía salvadoreña depende en gran medida de las remesas de los salvadoreños residentes en el extranjero, las cuales representan casi el 20% del PIB del país.
La actividad económica del país está dominada por el sector servicios, que incluye la banca, las telecomunicaciones y el comercio minorista. Si bien la agricultura y la manufactura también son importantes, el sector servicios ha crecido significativamente en los últimos años. El gobierno ha priorizado la diversificación de la economía promoviendo la industrialización y fomentando la inversión extranjera directa.
Principales industrias
- Agricultura: Las exportaciones tradicionales como el café, el azúcar y el maíz siguen siendo importantes, aunque el sector agrícola se ha reducido en favor de los servicios y la manufactura.
- Manufactura: La industria textil y de la confección es una parte fundamental de la economía exportadora de El Salvador, y muchos productos están destinados a Estados Unidos bajo acuerdos comerciales preferenciales.
- Servicios: El sector de servicios, incluidos los servicios financieros, las telecomunicaciones y el comercio minorista, es el que más contribuye al PIB del país, apoyado por una fuerte demanda de los consumidores y las remesas del exterior.
- Turismo: Aunque no es tan grande como otros sectores, el turismo es una industria en crecimiento en El Salvador, especialmente el ecoturismo y el turismo cultural. Las hermosas playas, la rica historia y los sitios arqueológicos del país atraen a un número creciente de visitantes internacionales.