Derechos de importación de Costa Rica

Costa Rica, ubicada en Centroamérica, tiene una economía estable que depende en gran medida del comercio internacional. Como miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y varios tratados de libre comercio (TLC), Costa Rica importa una amplia gama de productos de diferentes países. El sistema arancelario costarricense está estructurado para regular el flujo de importaciones, proteger las industrias locales y generar ingresos para el gobierno. Además, el país ofrece aranceles preferenciales para ciertos productos de países con los que tiene tratados de libre comercio, como Estados Unidos, la Unión Europea y China.

Derechos de importación de Costa Rica


Categorías arancelarias para productos importados

Los aranceles aduaneros de Costa Rica se organizan según el Sistema Armonizado (SA), que clasifica los productos en diferentes categorías. Los aranceles varían según la naturaleza del producto, el país de origen y los acuerdos comerciales vigentes. A continuación, se detallan los aranceles para las principales categorías de productos.

1. Productos agrícolas

La agricultura desempeña un papel fundamental en la economía costarricense, pero el país importa diversos productos agrícolas, especialmente aquellos que no se producen localmente. Los aranceles de importación sobre productos agrícolas buscan proteger a los agricultores locales y, al mismo tiempo, garantizar la disponibilidad de alimentos esenciales.

1.1 Tasas arancelarias para los principales productos agrícolas

  • Frutas y verduras:
    • Frutas frescas (por ejemplo, manzanas, peras, uvas): 10%-15%
    • Verduras (por ejemplo, cebollas, patatas, tomates): 10%-15%
    • Frutas y verduras congeladas: 10%-15%
    • Frutos secos: 10%
  • Granos y cereales:
    • Trigo: 1%-5%
    • Arroz: 25%
    • Maíz: 5%-10%
    • Cebada: 5%
  • Carne y aves de corral:
    • Carne de res: 15%-25%
    • Cerdo: 10%-15%
    • Aves de corral (pollo, pavo): 15%-20%
    • Carnes procesadas (salchichas, tocino): 15%-25%
  • Productos lácteos:
    • Leche: 15%
    • Queso: 20%-40%
    • Mantequilla: 15%-25%
  • Aceites comestibles:
    • Aceite de girasol: 15%
    • Aceite de palma: 10%-15%
    • Aceite de oliva: 10%
  • Otros productos agrícolas:
    • Azúcar: 45%
    • Café y té: 10%-15%

1.2 Derechos especiales de importación para productos agrícolas

  • Mercado Común Centroamericano (MCCA): Costa Rica es miembro del MCCA, que incluye a países como El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Los productos agrícolas importados de los estados miembros del MCCA generalmente se benefician de aranceles reducidos o nulos en virtud de los acuerdos comerciales regionales.
  • Países no pertenecientes al MCCA: Los productos agrícolas de países no pertenecientes al MCCA, como Estados Unidos, la Unión Europea y China, están sujetos a aranceles estándar. Sin embargo, los productos de países con TLC, como Estados Unidos en el marco del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica (CAFTA-DR), pueden beneficiarse de aranceles más bajos o exentos para determinados productos agrícolas.

2. Bienes industriales

Costa Rica importa una amplia gama de bienes industriales, incluyendo maquinaria, materias primas y equipos para sus sectores manufacturero y de construcción. Los aranceles sobre los bienes industriales están diseñados para garantizar el acceso a los materiales necesarios para el desarrollo económico, protegiendo al mismo tiempo a las industrias locales.

2.1 Maquinaria y equipo

  • Maquinaria pesada (por ejemplo, excavadoras, grúas, excavadoras): 0%-5%
  • Equipos industriales:
    • Maquinaria de fabricación (por ejemplo, máquinas textiles, equipos de procesamiento de alimentos): 0%-5%
    • Equipos de construcción: 5%-10%
    • Equipos relacionados con la energía (generadores, turbinas): 0%-5%
  • Equipo eléctrico:
    • Motores eléctricos: 5%-10%
    • Transformadores: 5%-10%
    • Cables y cableado: 5%-10%

2.2 Automóviles y autopartes

Costa Rica importa la mayoría de sus vehículos y autopartes para satisfacer la demanda interna. Los aranceles sobre automóviles y autopartes están estructurados para regular las importaciones y promover el uso de vehículos más ecológicos.

  • Vehículos de pasajeros:
    • Vehículos nuevos: 10%-35% (dependiendo del tamaño y tipo de motor)
    • Vehículos usados: 35%-45% (dependiendo de la antigüedad y el tamaño del motor)
  • Vehículos comerciales:
    • Camiones y autobuses: 5%-15%
  • Repuestos para automóviles:
    • Motores y componentes mecánicos: 5%-10%
    • Neumáticos y sistemas de frenos: 5%-10%
    • Electrónica del vehículo (por ejemplo, iluminación, sistemas de audio): 5%-10%

2.3 Derechos especiales de importación para bienes industriales

  • Tratados de Libre Comercio (TLC): Costa Rica se beneficia de varios TLC con importantes socios comerciales, como Estados Unidos, la Unión Europea y China. Los bienes industriales importados de estos países pueden beneficiarse de aranceles reducidos o exenciones en virtud de sus respectivos acuerdos.
  • Países sin TLC: Los bienes industriales de países sin TLC están sujetos a aranceles estándar, que suelen oscilar entre el 5% y el 15%. Sin embargo, algunos acuerdos comerciales con socios clave como China y Estados Unidos ofrecen aranceles reducidos para bienes industriales específicos, como la maquinaria.

3. Electrónica de consumo y electrodomésticos

Costa Rica importa una parte significativa de sus productos electrónicos y electrodomésticos de países de Asia y Norteamérica. Los aranceles sobre estos productos suelen ser bajos para fomentar el acceso a tecnología moderna y bienes de consumo.

3.1 Electrónica de consumo

  • Teléfonos inteligentes: 0%-5%
  • Portátiles y tabletas: 0%-5%
  • Televisores: 5%-10%
  • Equipos de audio (por ejemplo, altavoces, sistemas de sonido): 5%-10%
  • Cámaras y equipos de fotografía: 5%-10%

3.2 Electrodomésticos

  • Refrigeradores: 5%-10%
  • Lavadoras: 5%-10%
  • Hornos microondas: 5%-10%
  • Aires acondicionados: 5%-10%
  • Lavavajillas: 5%-10%

3.3 Derechos especiales de importación para productos electrónicos y electrodomésticos

  • Preferencias en TLC: Los productos electrónicos de consumo y electrodomésticos importados de países con los que Costa Rica tiene TLC, como Estados Unidos bajo el CAFTA-DR, generalmente se benefician de aranceles reducidos o exenciones. Esto permite a los consumidores costarricenses acceder a productos electrónicos asequibles.
  • Países que no son parte de TLC: Los productos electrónicos y electrodomésticos provenientes de países que no son parte de TLC, como Corea del Sur o Japón, enfrentan tasas arancelarias estándar, que generalmente varían entre el 5% y el 10%.

4. Textiles, prendas de vestir y calzado

Costa Rica importa una parte significativa de sus textiles, prendas de vestir y calzado debido a la limitada capacidad de su industria textil nacional. Los aranceles en este sector están diseñados para proteger a los fabricantes locales y, al mismo tiempo, permitir el acceso a productos de moda internacionales.

4.1 Ropa y prendas de vestir

  • Ropa estándar (por ejemplo, camisetas, jeans, trajes): 10%-15%
  • Marcas de lujo y de diseño: 20%-30%
  • Ropa deportiva y deportiva: 10%-15%

4.2 Calzado

  • Calzado estándar: 10%-15%
  • Calzado de lujo: 20%-30%
  • Calzado deportivo y calzado deportivo: 10%-15%

4.3 Materias textiles y tejidos

  • Algodón: 0%-5%
  • Lana: 0%-5%
  • Fibras sintéticas: 5%-10%

4.4 Derechos especiales de importación para textiles

  • Libre Comercio del MCCA: Los textiles y prendas de vestir importados de los estados miembros del MCCA se benefician de aranceles reducidos, lo que fomenta el comercio regional de productos textiles.
  • Países no pertenecientes al MCCA: Los textiles y prendas de vestir de países no pertenecientes al MCCA están sujetos a aranceles estándar, generalmente entre el 10 % y el 30 %, según el producto. Sin embargo, los textiles importados de socios de TLC como Estados Unidos y China pueden beneficiarse de aranceles más bajos o exenciones.

5. Productos farmacéuticos y equipos médicos

Costa Rica importa una parte significativa de sus productos farmacéuticos y equipos médicos para apoyar su sistema de salud. Estos productos generalmente tienen aranceles bajos para garantizar la accesibilidad de profesionales de la salud y pacientes.

5.1 Productos farmacéuticos

  • Medicamentos (genéricos y de marca): 0%-5%
  • Vacunas: 0%
  • Suplementos y vitaminas: 5%-10%

5.2 Equipo médico

  • Equipos de diagnóstico (por ejemplo, máquinas de rayos X, máquinas de resonancia magnética): 0%-5%
  • Instrumentos quirúrgicos: 5%
  • Camas de hospital y equipos de monitorización: 5%-10%

5.3 Derechos especiales de importación para productos médicos

  • Preferencias en TLC: Los productos farmacéuticos y equipos médicos importados de países con TLC, como Estados Unidos y la Unión Europea, pueden beneficiarse de aranceles reducidos o exenciones. Esto contribuye a reducir el costo de los productos médicos esenciales en el sector salud.
  • Países no pertenecientes a TLC: Los productos médicos de países no pertenecientes a TLC enfrentan aranceles bajos, pero están sujetos a las regulaciones estándar para productos de atención médica en Costa Rica.

6. Alcohol, tabaco y artículos de lujo

Costa Rica impone aranceles más altos al alcohol, el tabaco y los artículos de lujo para regular el consumo y generar ingresos para el gobierno. Estos productos también están sujetos a impuestos especiales, además de los derechos de aduana.

6.1 Bebidas alcohólicas

  • Cerveza: 10%-15%
  • Vino: 15%-25%
  • Licores (whisky, vodka, ron): 20%-40%
  • Bebidas no alcohólicas: 10%-15%

6.2 Productos de tabaco

  • Cigarrillos: 35%-40%
  • Puros: 35%-40%
  • Otros productos de tabaco (por ejemplo, tabaco de pipa): 35%-40%

6.3 Bienes de lujo

  • Relojes y joyas: 20%-35%
  • Bolsos y accesorios de diseñador: 25%-35%
  • Electrónica de alta gama: 20%-25%

6.4 Derechos especiales de importación para bienes de lujo

  • Bienes de lujo no pertenecientes al MCCA: Los artículos de lujo importados de países no pertenecientes al MCCA están sujetos a aranceles más altos, generalmente entre el 25 % y el 40 %, según el producto. Los bienes de lujo procedentes de países con TLC, como la Unión Europea, pueden estar sujetos a aranceles reducidos.
  • Impuestos especiales: Además de los aranceles, Costa Rica impone impuestos especiales al alcohol, el tabaco y los artículos de lujo para regular aún más el consumo y aumentar los ingresos.

Datos sobre Costa Rica

  • Nombre formal: República de Costa Rica
  • Ciudad capital: San José
  • Las tres ciudades más grandes:
    • San José
    • Alajuela
    • Heredia
  • Ingreso per cápita: Aprox. $12,500 USD (estimación para 2023)
  • Población: Aprox. 5,1 millones (estimación de 2023)
  • Idioma oficial: español
  • Moneda: Colón costarricense (CRC)
  • Ubicación: América Central, limita al norte con Nicaragua, al sureste con Panamá, al oeste con el Océano Pacífico y al este con el Mar Caribe.

Geografía de Costa Rica

Costa Rica es conocida por su biodiversidad, con un paisaje que incluye montañas, volcanes, selvas tropicales y costas a lo largo del océano Pacífico y el mar Caribe. La diversidad geográfica del país lo ha convertido en un destino popular para el ecoturismo y fomenta una amplia gama de actividades agrícolas.

  • Cordilleras: El altiplano central de Costa Rica está dominado por una serie de cordilleras volcánicas, entre ellas la Cordillera Central y la Cordillera de Talamanca. Estas montañas proporcionan al país un suelo fértil, especialmente en el Valle Central, donde reside la mayor parte de la población.
  • Selvas tropicales: Costa Rica alberga algunas de las selvas tropicales más diversas del mundo, protegidas en parques nacionales como el Parque Nacional Corcovado y el Parque Nacional Tortuguero. Estos bosques son cruciales para la industria turística del país y las iniciativas de conservación ambiental.
  • Ríos y lagos: Costa Rica cuenta con numerosos ríos que fluyen desde la sierra central hasta el océano Pacífico y el mar Caribe. Estos ríos se utilizan para la generación de energía hidroeléctrica, una fuente importante de energía para el país.
  • Litorales: Costa Rica cuenta con dos litorales: uno en el océano Pacífico y otro en el mar Caribe. La costa del Pacífico es conocida por sus playas y lugares para surfear, mientras que la costa del Caribe es famosa por sus selvas tropicales y su diversidad cultural.
  • Clima: El clima de Costa Rica es tropical, con una estación lluviosa bien definida de mayo a noviembre y una estación seca de diciembre a abril. El clima varía según la región, con temperaturas más frescas en las tierras altas y más cálidas en las costas.

Economía de Costa Rica y principales industrias

Costa Rica cuenta con una economía diversificada que abarca la agricultura, el turismo, la manufactura y los servicios. El país es conocido por su estabilidad política, sus altos niveles de educación y su firme compromiso con la sostenibilidad ambiental, lo que le ha permitido atraer inversión extranjera y mantener un crecimiento económico sostenido.

1. Agricultura

  • La agricultura es un sector importante en Costa Rica, que emplea a una parte significativa de la población. El país es conocido por su producción de café, banano, piña y caña de azúcar.
  • Exportaciones Clave: El café, el banano, la piña y las plantas ornamentales se encuentran entre las principales exportaciones agrícolas de Costa Rica. Estos productos se exportan a mercados de Estados Unidos, la Unión Europea y China.

2. Turismo

  • El turismo es una de las industrias más importantes de Costa Rica, con millones de visitantes cada año atraídos por la belleza natural y la biodiversidad del país. El ecoturismo, en particular, se ha convertido en un importante atractivo para los turistas interesados ​​en explorar los parques nacionales, las playas y las selvas tropicales de Costa Rica.
  • Destinos clave: Los destinos turísticos populares incluyen el Parque Nacional Manuel Antonio, el Volcán Arenal, el Bosque Nuboso de Monteverde y las playas de Guanacaste.

3. Fabricación

  • El sector manufacturero de Costa Rica está en crecimiento, especialmente en las áreas de electrónica, dispositivos médicos y productos farmacéuticos. El país ha atraído a varias empresas multinacionales para establecer plantas de fabricación, especialmente en zonas francas.
  • Industrias clave: La electrónica, los textiles y el procesamiento de alimentos son componentes clave del sector manufacturero de Costa Rica. El país se ha convertido en un exportador líder de dispositivos médicos en Latinoamérica.

4. Servicios y Tecnologías de la Información

  • El sector de servicios, en particular las tecnologías de la información y la externalización de procesos empresariales, contribuye significativamente a la economía costarricense. Su fuerza laboral altamente cualificada y su entorno político estable lo convierten en un destino atractivo para las empresas multinacionales que buscan soporte en TI y atención al cliente.
  • Crecimiento de la subcontratación: Costa Rica se ha convertido en un centro regional para la subcontratación de TI, particularmente en desarrollo de software, centros de llamadas y operaciones de back-office.

5. Energía

  • Costa Rica es conocida por su compromiso con las energías renovables, ya que la mayor parte de su electricidad se genera a partir de energía hidroeléctrica, geotérmica y eólica. El país ha logrado avances significativos en la reducción de su dependencia de los combustibles fósiles y aspira a alcanzar la neutralidad de carbono en las próximas décadas.
  • Liderazgo en energía renovable: Costa Rica ha establecido objetivos ambiciosos en materia de energía renovable y sostenibilidad ambiental, lo que lo convierte en un líder mundial en iniciativas de energía verde.